El tebeo se puede leer en Four-Color Shadows.
domingo, 26 de diciembre de 2010
Pelea, por Bernard Krigstein
El tebeo se puede leer en Four-Color Shadows.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Viñeta detalle, por Joe Kubert
El tebeo se puede leer en Pappy's Golden Age Comics Blogzine.
viernes, 24 de diciembre de 2010
Golpe, por Klaus Nordling

Un golpe propinado por la espalda, de arriba hacia abajo, como indican las líneas cinéticas, que provoca un dolor simbolizado por rayos eléctricos. Viñeta de Klaus Nordling para Crack Comics (Quality Comics, mayo de 1948).
El tebeo se puede leer en The Fabuleous Fifties.
Puñetazo, por Mike Grell
El tebeo se puede leer en Tales of Swords and Veeblefetzers.
Puñetazo, por Steve Ditko

Steve Ditko nos muestra un puñetazo visto desde detrás de la víctima en esta viñeta para Rocky Lane's Black Jack 28 (Charlton, julio de 1959).
El tebeo se puede leer en Ditko Comics.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Visión subjetiva, por Frank Robbins
El tebeo se puede leer en Grantbridge Street & Other Midsandventures.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Mareo, por C.C. Beck

Un golpe en la cabeza produce dolor y mareo, expresado mediante símbolos astrales en orbita alrededor de la cabeza. Viñeta de C.C. Beck para Captain Marvel Adventures 44 (Fawcett, marzo de 1945).
El tebeo se puede leer en Inside Jeff Overturf's Head.
martes, 21 de diciembre de 2010
Enfado, por Henry Boltinoff

El tono frío de la respuesta de la chica es expresado con un globo "congelado" en esta viñeta de Henry Boltinoff para Adventures of Bob Hope (DC, agosto-septiembre 1957).
El tebeo se puede leer en Cartoon Snap.
lunes, 20 de diciembre de 2010
Imaginación, por Taiyo Matsumotu
Un niño se imagina a un diablo acechándole en la oscuridad, expresado mediante una nube de pensamiento que crece en las dos primeras viñetas y se desvanece en la tercera, al agitar la cabeza bruscamente. Dibujo de Taiyo Matsumoto para Takemitsu zamurai (Shogakukan, 2006).
El tebeo se puede leer en Manga Fox.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Imaginación, por Dick Briefer
Frankenstein se imagina a si mismo víctima de diferente mutaciones, representándose gráficamente dentro de una viñeta con bordes irregulares. Dibujo de Dick Briefer para Frankenstein 1 (Prize, 1945).
El tebeo se puede leer en Sekvenskonst.
El tebeo se puede leer en Sekvenskonst.
sábado, 18 de diciembre de 2010
Narrador, por Bob Powell

En el texto de apoyo, dentro de un cartucho con forma de nube amarilla, el narrador se dirige al protagonista en segunda persona relatando la historia en tiempo presente. Dibujo de Bob Powell para Battle Stories 2 (Fawcett, marzo de 1952).
El tebeo se puede leer en Star-Studded War Comics.
viernes, 17 de diciembre de 2010
Split-panel, por Samm Schwartz
El tebeo se puede leer en Joyville.
jueves, 16 de diciembre de 2010
Idea, por John Stanley

Tubby tiene una idea, simbolizada por una bombilla brillante dentro de una nube de pensamiento. Viñeta de John Stanley para Four Color 97 (Dell, febrero de 1946).
El tebeo se puede leer en Stanley Stories.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Giro de cabeza, por Vázquez

Vázquez expresa un movimiento rápido de la cabeza del personaje mediante la representación de la cabeza en dos fases del movimiento en una misma viñeta de su serie Don Isótopo de Pulgarcito 1368 (Bruguera, 26 de julio de 1957).
El tebeo se puede leer en Viñetas.
martes, 14 de diciembre de 2010
Secuencia, por Tom Sutton
El tebeo se puede leer en Diversions of the Groovy Kind.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Raccord, por Steve Ditko
El tebeo se puede leer en Ditko Comics.
domingo, 12 de diciembre de 2010
Vuelo, por Al Williamson

La trayectoria de la nave espacial es descrita mediante líneas cinéticas en esta viñeta de Al Williamson para Jet 3 (Magazine Enterprises, 1951).
El tebeo se puede leer en Pencil Ink.
sábado, 11 de diciembre de 2010
Mareo, por Harvey Eisemberg

El mareo provocado por un golpe en la cabeza es simbolizado por líneas cinéticas curvas alrededor de la cabeza de Doggie Daddy en esta viñeta de Harvey Eisemberg para Quick Draw McGraw 4 (Dell, octubre-diciembre 1960).
El tebeo se puede leer en The Big Blog of Kid's Comics.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Caida, por Jesse Santos
Un contrapicado en una viñeta alargada verticalmente para representar una caída desde una gran altura. Viñeta de Jesse Santos para The Ocult Files Of Doctor Spektor 3 (Gold Key, agosto de 1973).
El tebeo se puede leer en Gold Key Comics!.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Disparos, por F. A. Schaarze

Líneas cinéticas y una gran nube de humo para representar disparos de metralleta en esta viñeta de F. A. Schaarze para Captain Aero Comics 11 (Holyoke, septiembre de 1943).
El tebeo se puede leer en Paneological Pantheon.
Disparos, por Harvey Kurtzman

Un resplandor amarillo para representar disparos de arma automática y líneas amarillas para representar la trayectoria de las balas rebotando en esta viñeta de Harvey Kurtzman para Hey, Look! publicado en MAD 7 (E.C., octubre-noviembre 1953).
El tebeo se puede leer en Comicrazys.
Disparo, por Hugo Pratt

Una nube de humo procedente del cañón del rifle y una onomatopeya sirven para representar un disparo en esta viñeta de Hugo Pratt para Ticonderoga, publicado en Frontera Extra 3 (Frontera, noviembre de 1958).
El tebeo se puede leer en Peripecias de Chiquirritipis.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Llanto, por Bob Oskner

Lágrimas de tamaño exagerado para representar el llanto desconsolado en esta viñeta de Bob Oskner para Stanley and His Monster 111 (DC, agosto-septiembre de 1968).
El tebeo se puede leer en Easily Mused.
Llanto, por Wally Wood

Una sóla lágrima para expresar la pena que siente el personaje en esta viñeta de Wally Wood para Amazing Adventures 1 (Ziff-Davis, 1950).
El tebeo se puede leer en The Comic Book Catacombs.
martes, 7 de diciembre de 2010
lunes, 6 de diciembre de 2010
Enfado, por Carl Barks

El enfado de Donald es representado en esta viñeta de Carl Barks, aparte de por la expresión facial, mediante líneas temblorosas que irradian de su cabeza, un oscurecimiento de la misma y círculos concéntricos en los ojos. De Walt Disney's Comics And Stories 173 (Dell, febrero de 1955).
El tebeo se puede leer en Cloud 109.
domingo, 5 de diciembre de 2010
Oscuridad, por Grass Green

Los ojos de los personajes sobre un fondo negro para representar la oscuridad que les rodea en esta página de Grass Green para Charlton Premiere 1 (Charlton, septiembre de 1967).
El tebeo se puede leer en Mail To Team-Up.
sábado, 4 de diciembre de 2010
Paso del tiempo, por Jack Sparling
El tebeo se puede leer en Tales of Swords and Veeblefetzers.
viernes, 3 de diciembre de 2010
Acción simultánea, por Neal Adams
El tebeo se puede leer en The Warrior's Comic Book Den.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Distorsión de la realidad, por Escobar

La visión distorsionada de la realidad por las gafas del personaje es representada mediante un insecto gigante en esta viñeta de Escobar para su serie Petra, criada para todo, de Pulgarcito 1855 (Brugera, 1966).
El tebeo se puede leer en El Maravilloso Mundo de los Tebeos.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Dinero, por Nadal

Un fajo de billetes que irradia símbolos de dólar en esta viñeta de Pascual criado leal obra de Nadal para Pulgarcito 1363 (Bruguera, 21 de junio de 1957).
El tebeo se puede leer en Viñetas.
martes, 30 de noviembre de 2010
Recuerdo, por Gen Colan
El tebeo se puede leer en Diversions Of Groovy Kind.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Puñetazo, por John Romita o Fred Kida

Un puño golpea un rostro, que se gira hacia el lector por el impacto, rodeado de una explosión simbólica y produciendo un ruido representado mediante una onomatopeya de grandes letras. Dibujo de John Romita para Spellbound 13 (Atlas, marzo de 1953), aunque también se le atribuye a Fred Kida.
El tebeo se puede leer en The Horror Of It All.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Recuerdos, por Jim Starlin
El narrador relata los recuerdos del protagonista, representados en tres viñetas situadas a la derecha, dirigiéndose al mismo en segunda persona. En las viñetas de la izquierda se representa el rostro del protagonista y sus reacciones angustiosas ante sus recuerdos. Dibujo de Jim Starlin para Journey Into Mystery 1 (Marvel, octubre de 1972).
El tebeo se puede leer en Kingdom Kane.
El tebeo se puede leer en Kingdom Kane.
Recuerdos, por Dick Giordano

El tebeo se puede leer en Grantbridge Street & other misadventures.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Beso, por Harvey Fuller

Un casto beso en la mejilla, pero enmarcado por una viñeta con forma de corazón para indicar el efecto que tiene en el protagonista. Dibujo de Harvey Fuller para Young King Cole 3 (Novelty Press, primavera de 1946).
El tebeo se puede leer en Four color Shadows.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Susurros, por Carl Barks

Uno de los sobrinos de Donald susurra al oído de éste unas palabras representadas mediante onomatopeyas, para que el lector no las conozca, y realizando el gesto típico de confidencia con la mano cerca de la boca, en este caso pico. Viñeta de Carl Barks para Walt Disney's Comics And Stories 94 (Dell, julio de 1948).
El tebeo se puede leer en Cloud 109.
martes, 23 de noviembre de 2010
Miedo, por Vázquez

La expresión facial de miedo es enfatizada mediante líneas cinéticas y el dibujo de líneas grises sobre fondo negro. Por Vázquez para su serie Las Hermanas Gilda para Bruguera.
El tebeo se puede leer en El Maravilloso Mundo de los Tebeos.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Palabrotas, por Will Eisner

Una serie de símbolos inconexos para representar las palabrotas del personaje enfadado. Viñeta de Will Eisner para The Spirit de 16 de febrero de 1947.
El tebeo se puede leer en Pappy's Golden Age Comics Blogzine.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Giro de cabeza, por Mort Meskin

El rápido giro de cabeza de The Vigilante en busca del origen de las carcajadas se representa mediante tres fases del movimiento de la misma y líneas cinéticas curvas en esta viñeta de Mort Meskin para Action Comics 63 (DC Comics, agosto de 1943)
El tebeo se puede leer en The Fabuleous Fifties.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Raccord, por Neal Adams
El tebeo se puede leer en Diversions of the Groovy Kind.
jueves, 18 de noviembre de 2010
Música, por Neal Adams

Una serie de líneas cinéticas ondulantes llenas de símbolos musicales flotan por el aire simbolizando la música que toca el fauno con la flauta en esta viñeta de Neal Adams para House of Mystery 186 (DC Comics, mayo-junio de 1970).
El tebeo se puede leer en Grantbridge Street...
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Flashback, por Neal Adams
Un flashback que comienza mediante la narración que lleva a cabo uno de los personajes, Jimmy Olsen, presentado como narrador en la esquina superior izquierda de una viñeta con bordes en forma de nube. Dibujo de Neal Adams para World's Finest 175 (DC Comics, mayo de 1968).
El tebeo se puede leer en Supergirl: The Maiden of Might Blog.
martes, 16 de noviembre de 2010
Secuencia, por Neal Adams
Tres ejemplos distintos de secuencias del mismo autor, Neal Adams para Batman 255 (DC Comics, marzo-abril de 1974):
El tebeo se puede leer en Tales of Swords and Veeblefetzers.
Transformación, por Neal Adams
El tebeo se puede leer en Hairy Green Eyeball II.
lunes, 15 de noviembre de 2010
Acción repetida, por Alex Toth
El tebeo puede leerse en Out Of This World.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Puesta en página, por Alex Toth

El tebeo se puede leer en Diversions Of The Groovy Kind.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Inconsciencia, por Alex Toth
Un personaje cae inconsciente por el poder hipnótico de una mirada, representado mediante la silueta cayendo en una espiral dentro de los ojos del hipnotizador. Viñeta de Alex Toth para Witching Hour 11 (DC Comics, octubre-noviembre de 1970).
El tebeo se puede leer en THE HORRORS OF IT ALL.
El tebeo se puede leer en THE HORRORS OF IT ALL.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)