El tebeo se puede leer en SAME HAT!.
jueves, 25 de febrero de 2010
Reflejo, por Keiichi Koike
El tebeo se puede leer en SAME HAT!.
Curiosidad, por Bob Powell

Dos viñetas simétricas para mostrar la curiosidad de dos personajes, representanda mediante grandes signos de interrogación sobre sus cabezas. Dibujo de Bob Powell para Major Inapak. Space Ace (1951).
El tebeo se puede leer en THE BLOG AT THE END OF TIME.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Incertidumbre, por Billy DeBeck

Tres pequeños globos con signos de interrogación que simbolizan la extrañeza de un personaje en esta viñeta de Billy DeBeck para Barney Google and Snuffy Smith (3 de noviembre de 1940).
El tebeo se puede leer en Potrzebie.
Radio, por Joe Maneely

Los mensajes que llegan a través de la radio se representan dentro de distintos globos dentados sin rabo alrededor del operador, indicándose así su procedencia diversa. Viñeta de Joe Maneely para Crime Cases Comics 27 (Atlas Comics, marzo de 1951).
El tebeo se puede leer en Pappy's Golden Age Comics Blogzine.
Insultos, por Tibet

Las palabrotas del personaje de la derecha se representan dentro de un globo mediante símbolos de exclamación e interrogación y otros de tipo más agresivo. Viñeta de Tibet para Chic Bill- Trois coups pour le sénateur (Lombard, 1986).
El tebeo se puede leer en Comic-Westerns.
Despertar, por Martz Schmidt
lunes, 22 de febrero de 2010
Ronquido

Un globo con una gran cantidad de zetas rotuladas a gran tamaño para describir un fuente ronquido proviniente de un personaje. Viñeta de autor desconocido para Tales From The Tomb 1 (Dell Comics, octubre de 1962).
El tebeo se puede leer en Stanley Stories.
Exclamación, por Steve Ditko

Varios personajes aclaman a la vez a un líder, para lo que se utiliza un mismo globo con varios rabos, enfatizándose mediante rayas irradiadas desde los personajes. Viñeta de Steve Ditko para Space Adventures 26 (Charlton Comics, 1958).
El tebeo se puede leer en Ditko Comics.
Golpe, por Bob Jenney

El entrechocar de cabezas se representa mendiante una explosión simbólica en esta viñeta de

El tebeo se puede leer en THE HORRORS OF IT ALL.
domingo, 21 de febrero de 2010
Llanto, por Charles Nicholas
El tebeo se puede leer en Sequential Crush.
Golpe, por Jack Kirby

Golpe hacía delante descrito mediante numerosas líneas cinéticas. La fuerza del impacto esta representada por líneas convergentes en forma de explosión y una gran onomatopeya que incluso rebasa el marco de la viñeta. Dibujo de Jack Kirby para Tales of Suspense 61 (Marvel Comics, enero de 1965).
El tebeo se puede leer en Out Of This World.
Puñetazo, por Dick Briefer

Un gran puñetazo, cuya trayectoria está descrita por líneas cinéticas, que hace que la víctima salga despedida hacía el lector y que produce un gran dolor simbolizado por las numerosas estrellas de colores y mucho ruido representado por una gran onomatopeya. Viñeta de Dick Briefer para Frankenstein 16 (Prize, noviembre 1948).
El tebeo se puede leer en The Greatest Ape.
sábado, 20 de febrero de 2010
Sudoración, por Basil Wolverton

El sudor en el rostro del personaje en un primer plano para enfatizar la sensación de tensión a la que está sometido. Viñeta de Basil Wolverton para Mr Mistery 7 (septiembre de 1952).
El tebeo se puede leer en Golden Age Comic Book Stories.
Visión subjetiva, por Ricard Ferrándiz

Visión subjetiva a través del periscopio de un submarino en esta viñeta de Ricard Ferrándiz para Pulgarcito Extra de Verano de 1972.
Se pueden leer páginas del tebeo en
Historietistas españoles de la A a la Z.
Split-panel, por Leonard Starr

Viñeta dividida en dos partes para describir una conversación a través del teléfono. El cable de los teléfonos une simbolicamente los dos lugares donde tiene lugar la conversación, además de aprovecharse para hacer propaganda. Viñeta de Leonard Starr para The Prankster, en Red Circle Comics 2 (febrero de 1945).
El tebeo se puede leer en My Opinion Doesn't Matter
jueves, 18 de febrero de 2010
Secuencia, por Bruce Timm

El tebeo se puede leer en Cartoons, Model Sheets, & Stuff.
Recuerdos, por Abel Romero

Viñeta de bordes irregulares sobre la que domina la cabeza de un personaje, indicándose así que son los recuerdos del personaje. Viñeta de Abel Romero para la serie El Manque 257 (Editorial Quimantú, 1973).
El tebeo se puede leer en El chico de los tejados.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Golpe, por Emil Gershwin
El tebeo se puede leer en The Comic Books Catacombs.
Música, por Mel Graf

El sonido que proviene de la radio se representa en esta viñeta de Mel Graf para la serie Secrent Agent X-9 (1947) dentro de un globo de bordes suaves y ondulados con numerosos signos de notas musicales para indicar que lo que se escucha es una agradable melodía.
El tebeo se puede leer en Sekvenskonst.
Grito, por Frank Frazetta

El grito de terror del personaje se representa con grandes letras dentro de un globo con bordes temblorosos. Ambos personajes miran a un lugar determinado fuera de plano con expresión de miedo, lo que prepara al lector para la aparición de algo terrorífico en la siguiente viñeta. Dibujo de Frank Frazzetta para Werewolf!, historieta publicada en Creepy 1 (Warren, 1964).
El tebeo se puede leer en BLACK'N'WHITE AND RED ALL OVER.
martes, 16 de febrero de 2010
Acción repetida

Viñeta en la que se representa una acción repetida en un período de tiempo y lugares indeterminados, el protagonista, destacado por el color, se encuentra con la misma reacción por parte de una serie de personas que lo rechazan y califican de loco. Viñeta de autor desconocido, publicado en Spellbound 6 (Atlas, agosto de 1952).
El tebeo se puede leer en Crosseyed Cyclops.
lunes, 15 de febrero de 2010
Dolor, por Basil Wolverton

El brusco giro de los pies simbolizado por las líneas cinéticas producen un crujir de huesos, representados por las onomatopeyas, lo que conlleva un gran dolor, expresado por el lenguaje corporal y el grito de la víctima, y simbolizado por las estrellas que salen despedidas de los pies. Viñeta de Basil Wolverton para Powerhouse Pepper, publicada en Joker Comics 1 (Timely Comics, abril de 1942)
El tebeo se puede leer en ASIFA-Hollywood Animation Archive.
domingo, 14 de febrero de 2010
Incertidumbre, por Otto Messmer

Grandes símbolos de interrogación para describir la perplejidad de los personajes en esta viñeta de Otto Messmer para Felix The Cat (Dell Comics Four Color 46, 1944).
El tebeo se puede leer en Cartoon Snap.
Imaginación, por Bill Ritchie

Lo que imagina el personaje se representa dentro de un globo con forma de nube. Viñeta de Bill Ritchie para la serie Simple Spyman (publicado en la revista Cracker en 1975).
El tebeo se puede leer en Peter Gray's Cartoons and Comics.
Dolor, por John A. Lemon

Un ojo morado y dolor en forma de estrellas como consecuencia de un puñetazo en esta viñeta de John A. Lemon para la serie How Would You Like To Be John? (1903-1905).
El tebeo se puede leer en Stripper's Guide.
Calor, por Dick Browne

El calor es representado en esta viñeta mediante un gran sol y la copiosa sudoración del personaje. Dibujo de Dick Browne para la serie Hi and Lois (octubre de 1960).
El tebeo se puede leer en The Fabuleous Fifties.
lunes, 8 de febrero de 2010
Dolor y mareo

El dolor y el mareo producidos por un golpe son representados por estrellas y líneas cinéticas alrededor de la cabeza respectivamente. Viñeta de Yogui Bear Jellistone Jollies 11 (enero de 1963).
El comic se puede leer en Magic Carpet Burn.
Radio, por Joe Kubert

El sonido distorsionado de una voz a través del altavoz de un aparato de radio es representado mediante un globo dentado con un rabo en forma de rayo para sugerir el origen eléctrico de la voz. Viñeta de Joe Kubert para Sensation Comics 66 (junio de 1947).
El tebeo se puede leer en Grantbridge Street And Other Midsandventures.
Imprecaciones, por Bill Elder

Las palabrotas que grita el protagonista de esta viñeta de Bill Elder están representadas dentro de un globo dentado con símbolos como asteriscos, estrellas, espirales... etc. De Panic 1 (E.C. Comics, 1953).
El tebeo se puede leer en Again With The Comics.
domingo, 7 de febrero de 2010
Dolor, por Tom Sutton

El dolor es simbolizado como un rayo que rodea al personaje mientras emite un grito representado con una onomatopeya en grandes letras azules. El color rojo es utilizado para enfatizar el sentimiento del personaje. Viñeta de Tom Sutton para Werewolf By Night 9 (septiembre de 1973)
El tebeo se puede leer en Mail It To Team-Up
sábado, 6 de febrero de 2010
Acción repetida, por Jack Davis
El tebeo se puede leer en Golden Age Comic Book Stories.
martes, 2 de febrero de 2010
Explosión, por Alex Raymond
Una explosión representada mediante líneas convergentes y colores amarillos y naranjas que contrastan con los tonos morados del fondo. Líneas cinéticas para indicar la velocidad y trayectorias del vuelo de los cohetes. Viñeta de Alex Raymond para Flash Gordon (septiembre de 1940).
El tebeo se puede leer en The Pictorial Arts.
El tebeo se puede leer en The Pictorial Arts.
Caída, por Geoff Campion

Una viñeta alargada, para dar sensación de altura en la caída desde el tejado. El grito se representa con una grafía de gran tamaño y dentro e un globo dentado. Dibujo de Geoff Campion para la serie Cursitor Doom, publicada en Smash de mayo de 1969.
El tebeo se puede leer en British Comic Art.
lunes, 1 de febrero de 2010
Soliloquio, por Stephen Bentley

Soliloquio desarrollado en una tira de cuatro viñetas mediante globos de pensamiento, por Stephen Bentley para su serie Herb and Jamaal (30/01/2010).
El tebeo se puede leer en The Comics Curdmudgeon.
Telepatía, por Jack Kirby

Un globo de bordes dentados y rojos para representar una voz transmitida de forma telepática directamente al cerebro del protagonista en esta viñeta de Jack Kirby para Strange Worlds 1 (Atlas Comics, diciembre de 1958).
El tebeo se puede leer en TEN CENT DREAMS.
Olor, por Al Wiseman
Un aroma delicioso que sale de una pastelería es representado por Al Wiseman mediante curvas sinuosas y traslucidas que flotan en el aire y que cruzan horizontalmente esta viñeta de Chub, rompiendo el marco de la viñeta para indicar que el olor se extiende más allá. Publicada en Dennis the Menace 6 (1953).
El tebeo se puede leer en Pappy's Golden Age Comics Blogzine.
El tebeo se puede leer en Pappy's Golden Age Comics Blogzine.
Idea, por Al Jaffee

Una brillante bombilla dentro de un globo de pensamiento simboliza la brillante idea que se le ha ocurrido al protagonista de esta viñeta de Al Jaffee para Tall Tales del 18 de octubre de 1959.
El tebeo se puede leer en The Fabuleous Fifties.
Enfado, por Milt Hammer

Nubes negras sobre la cabeza del personaje para simbolizar el enfado, símbolos de cuerpo astrales y espirales representando el mareo y un globo de pensamiento para representar las palabrotas que se le pasan por la cabeza, que son tan fuertes que tienen que ser censuradas, siendo esto último un recurso humorístico. Viñeta de Milt Hammer para Target Comics vol. 9 (noviembre de 1948).
El tebeo se puede leer en Super I.T.C.H.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)